El Mandatario destacó el prestigio que implica para la provincia que General Conesa vuelva a ser sede de una exposición nacional y puso en valor el clima de trabajo y diálogo que se sostiene con las sociedades rurales, la Federación y las cámaras del sector. “Dialogar no es estar siempre de acuerdo: es escucharnos, entendernos y resolver problemas concretos. Ese es el camino que elegimos en Río Negro para que la producción crezca con reglas claras y previsibilidad”, señaló.
Weretilneck estuvo acompañado por el Intendente Héctor Leineker; el Secretario de Ganadería, Tabaré Bassi; el Presidente de la Sociedad Rural de Conesa, Roberto Gutiérrez; la Secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini; y el Presidente del bloque de legisladores de JSRN, Facundo López, además de legisladores y autoridades locales.
El Gobernador trazó un diagnóstico productivo y resaltó los avances de la ganadería rionegrina tras los años más duros de sequía: mejora genética sostenida, recuperación del stock y récord de faena con 180.000 animales el año pasado. Subrayó la integración con la agricultura como base de la competitividad, con 87.000 hectáreas en producción —casi 9.000 con riego por pivote, 800 incorporadas este año— y una fuerte sustitución de insumos: “Mientras antes importábamos más del 70% del maíz que consumíamos, hoy solo el 25% llega de afuera; el resto se produce en la provincia. Eso baja costos logísticos y mejora márgenes en toda la cadena”.
Como hoja de ruta para expandir la frontera productiva, detalló tres proyectos estratégicos de riego y desarrollo —Colonia Josefa, Negro Muerto y Guardia Mitre— que demandan energía, caminos y financiamiento específico. “Estamos muy avanzados en la búsqueda de un financiamiento por U$S80 millones para electrificación, trama vial y sistemas de riego. Son decisiones que multiplican empleo y arraigo en el este rionegrino”, afirmó. Recordó, además, la línea de 132 kV que refuerza el abastecimiento energético en la zona de Conesa.
En el marco del encuentro, el Gobierno Provincial entregó aportes de $40 millones a la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro para ampliar la red de conectividad y wifi en zonas productivas —una mejora clave para la seguridad, la trazabilidad y la gestión cotidiana en los campos— y de $7 millones a la Sociedad Rural de General Conesa para acompañar la organización de la exposición.
En otro tramo de su mensaje, Weretilneck puso especial énfasis en la defensa del estatus sanitario patagónico y cuestionó la decisión del Gobierno Nacional de flexibilizar la barrera sin un plan acordado: “Nos enteramos por el Boletín Oficial de un cambio que pone en riesgo años de trabajo, mercados y la reputación de toda la región. La Patagonia es libre de aftosa sin vacunación y ese estándar nos abrió puertas en el mundo. No vamos a permitir que, con medidas inconsultas, se perjudique a una provincia que produce alimentos con calidad, trazabilidad y seriedad”.
Respaldó el trabajo conjunto de las provincias patagónicas, la Federación y las entidades del campo para recuperar plenamente el estatus y sostuvo que cualquier modificación debe discutirse con los productores, las autoridades y “con datos, ciencia y responsabilidad”.
El Gobernador también abordó la seguridad rural y el combate al delito. Valoró la reciente mesa de trabajo entre el Ministerio de Seguridad, la Policía, el Ministerio Público Fiscal y las rurales, y mencionó herramientas legislativas impulsadas por el Gobierno, como la actualización de la Ley de Marcas y Señales —ya utilizada por 800 productores para regularizar inscripciones— y la nueva Ley de Fauna, que ordena permisos de caza y manejo de especies exóticas.
Por su parte, Roberto Gutiérrez, presidente de la Sociedad Rural de Conesa, agradeció la presencia de autoridades y productores, pero remarcó las dificultades que atraviesan los campos por la sequía y cuestionó la decisión nacional de modificar la barrera sanitaria. “El federalismo no puede quedar relegado cuando se toman medidas que afectan de lleno a nuestra producción. La Patagonia necesita reglas claras y previsibles para sostener el trabajo y la calidad genética que nos distingue”, expresó, subrayando la necesidad de ampliar las áreas bajo riego y reforzar la infraestructura para aprovechar el potencial productivo del valle.
Con una visión de largo plazo, Weretilneck reafirmó la orientación provincialista de su gestión: “Defender lo rionegrino es construir soluciones concretas. El Estado tiene que molestar lo menos posible, pero estar donde hace falta: energía, agua, caminos, conectividad, seguridad y un marco sanitario serio. El resto es trabajo del sector privado, que es quien invierte, innova y crea empleo”.